Resource
Guatemala: Hacia un Estado para el desarrollo humano
Summary
Los objetivos de este Informe son:
- Reconstruir las fases decisivas de la formación del Estado nacional guatemalteco desde 1821 hasta 1985, identificando en el análisis los rasgos de la formación del Estado moderno (capítulo II).
- Analizar cambios en la estructura y burocracia del Estado, con atención en los Organismos Ejecutivo, Legislativo y Judicial (capítulo IV ).
- Examinar si la política fiscal ha contribuido al desarrollo humano del país mediante el estudio de su capacidad de financiamiento, sostenibilidad fiscal y ejecución eficiente de los recursos públicos, para incidir sobre la dinámica del crecimiento económico, afrontar choques adversos y redistribuir el ingreso (capítulo V ).
- Analizar la densidad del Estado en el territorio, a nivel del municipio, en términos de sus funciones fundamentales (salud, educación y otras) que contribuyen al desarrollo humano (capítulo VI).
- Analizar el papel que el Estado, por medio de sus instituciones, ha desempeñado en la promoción de la salud y la educación de la población (capítulo VII); y en la garantía de la seguridad y la justicia (capítulo VIII).
- Examinar el rol del Estado en la promoción de la agencia de las personas, con atención a los espacios de participación ciudadana en el sistema electoral y de partidos políticos, y en el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (capítulo IX).
- Analizar el papel del Estado en la promoción de la equidad mediante el examen de políticas, estrategias y otras acciones orientadas a la reducción de la pobreza y de las desigualdades que afectan el desarrollo humano de los pueblos indígenas y de las mujeres (capítulo X).
- Con base en los hallazgos del Informe, formular propuestas que permitan al Estado guatemalteco promover el desarrollo humano de su población y modernizarse en su provecho.
En resumen, los mensajes de este Informe son los siguientes:
- El Estado promueve el desarrollo humano cuando asegura condiciones para que todas las personas expresen sus libertades para vivir vidas prolongadas, saludables, creativas y dignas, ejerciendo sus derechos, entre ellos los relativos a la participación en el desarrollo sostenible y equitativo.
- El Estado fuerte es un Estado de derecho que se caracteriza por ser eficaz, eficiente, legítimo, transparente, independiente de intereses corporativos y con capacidad financiera. Para promover el desarrollo humano, se necesita un Estado fuerte.
- Las personas que trabajan en el Estado constituyen la garantía de su fortaleza.
- Dados el reconocimiento de la nación multiétnica, pluricultural y multilingüe; la historia nacional de exclusión de los pueblos indígenas, reflejada en bajos índices de desarrollo humano y altos índices de pobreza; la escasa representación de los pueblos indígenas en los organismos del Estado; y la limitada capacidad que éste ha tenido para implementar medidas de política que contribuyan a eliminar la discriminación y a mejorar el desarrollo de estos pueblos, la transformación del Estado apunta en la dirección del Estado plural.
- A partir de las fuerzas sociales que conforman la sociedad guatemalteca, de los intereses de todos, habrá que trazar la arquitectura del Estado posible, en la óptica del Estado deseable.