Resource

La seguridad económica de los adultos mayores en Ecuador: situación actual y desafíos para la política pública

  • Spanish
SOCPRO
2023
Resource cover

Summary

Avanzar progresiva y sostenidamente hacia la universalidad de la protección social es uno de los principios
fundamentales que promueven las Normas Internacionales del Trabajo en materia de protección social.
Específicamente, la Recomendación sobre los pisos de protección social, 2012 (núm. 202) establece como uno
de los principios la universalidad de la protección basada en la solidaridad social. «Estas garantías deberían
asegurar como mínimo que, durante el ciclo de vida, todas las personas necesitadas tengan acceso a una
atención de salud esencial y a una seguridad básica del ingreso que aseguren conjuntamente un acceso efectivo
a los bienes y servicios» (OIT 2012).
Para las personas adultas mayores (PAM), la Recomendación 202 sobre los pisos de protección social procura el
acceso al conjunto de bienes y servicios de la atención de salud, así como también establece la seguridad básica
del ingreso, por lo menos equivalente a un nivel mínimo a lo largo del ciclo de vida definido en el plano nacional.
Según la Constitución, se considera a las personas adultas mayores aquellas que han cumplido los sesenta y cinco
años y pertenecen a un grupo de atención prioritaria, en los ámbitos público y privado, a nivel nacional. Así mismo,
la carta constitucional establece que el Estado garantizará el derecho a una jubilación universal, el acceso gratuito
a medicinas, entre otras garantías, que persiguen principalmente el objetivo de proveer de seguridad económica
en esta etapa de la vida (Constitución de la República del Ecuador 2008).
Analizar la situación de la seguridad económica de las personas adultas mayores se torna entonces en una
prioridad para salvaguardar la calidad de vida de este grupo poblacional e identificar los retos futuros de política
pública ante el envejecimiento poblacional. En las próximas décadas se espera que el número de personas adultas
mayores (PAM) aumente a nivel nacional y regional. En este sentido, la inseguridad de ingresos podría tener
efectos negativos tanto a nivel individual como en la salud física y mental, pero también a nivel colectivo, pues
la capacidad de participación de las PAM en la sociedad se puede ver limitada, y ello podría derivar en impactos
sociales y económicos para el país.
El objetivo general del estudio es analizar la garantía de seguridad económica parar las PAM en relación con
su nivel o trayectorias de inserción laboral en Ecuador, a la luz de la configuración actual de los regímenes
de pensiones. Además, el estudio pretende proporcionar algunas recomendaciones de políticas públicas o
instrumentos para mejorar la cobertura y suficiencia de las prestaciones de la seguridad social y el trabajo
decente en este grupo poblacional.
El estudio inicia con un marco conceptual que define la seguridad económica en la vejez mediante el análisis de
literatura previa a nivel regional y nacional. A continuación, con el objetivo de analizar cuáles son los ingresos
de las PAM, los factores que influyen en su seguridad económica y el rol de las redes de apoyo social, como la
familia o la protección social, se adelantó la caracterización de la población objetivo en cuatro ámbitos: laboral,
sanitario, cuidados y otros factores socioeconómicos, a través del análisis de algunos indicadores provenientes
de encuestas de hogares, así como información de síntesis de los registros administrativos de la seguridad social
y otras instituciones. Adicionalmente, se determinaron los factores que inciden en la participación laboral de este
grupo población en Ecuador con la ayuda de un modelo econométrico que utiliza la información de la Encuesta de
Hogares sobre Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU).
Posteriormente, a través de una investigación documental, se sistematizaron las políticas y programas aplicados
en Ecuador en materia de seguridad económica para las personas adultas mayores. También se identificaron los
determinantes de la baja cobertura de seguridad social y se analizó la probabilidad de alcanzar una pensión de
jubilación desde el régimen contributivo, a través de la construcción de un modelo econométrico con la información
estadística de los registros administrativos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
El análisis culmina con una lista de los desafíos nacionales para garantizar la seguridad económica entre las
personas adultas mayores, y una presentación de las recomendaciones de política pública que podrían ayudar a
mejorar la seguridad económica de esta población en el Ecuador.

 

Guide / manual ٢٩٧ Ecuador
24.03.2025