Caracterización de los regímenes de protección al trabajo doméstico
A nivel internacional se observan diferencias importantes en términos de las prácticas para la configuración y aplicación de los regímenes de seguridad social al trabajo doméstico. Esta sección presenta una aproximación a una tipología de los regímenes de protección social para el trabajo doméstico, la cual ha sido construida con base en el análisis de los países estudiados. La tipología intenta sistematizar algunas caracterizaciones típicas de los principales tipos de regímenes.
Tipología de los regímenes de protección social para el trabajo doméstico
Fuente: Departamento de Protección Social de la OIT, Base de datos de trabajo doméstico.
En términos del diseño de los regímenes de seguridad social, se pueden identificar cinco tipos de regímenes más frecuentes en la protección social del trabajo doméstico. La tipología aborda algunos elementos claves en el diseño de los regímenes, los cuales están agrupados en cuatro categorías: configuración jurídica, organización institucional, aspectos de financiamiento y afiliación.
En términos de la configuración jurídica, resulta útil distinguir si los regímenes de seguridad social brindan cobertura obligatoria o voluntaria, y si consideran el trabajo doméstico como una categoría ocupacional equivalente a otras categorías de trabajo asalariado. La organización institucional diferencia si las trabajadoras domésticas están incluidos en el régimen general o en un régimen especial y si el régimen posee o no una administración y recaudación centralizada. En los aspectos de financiamiento se plantea si el esquema de contribuciones es diferente o no al que poseen el resto de trabajadoras asalariadas; y por último, la categoría de afiliación distingue a los regímenes según su capacidad para incorporar a las trabajadoras domésticas con más de un empleador (multipatrono), así como a las que laboran a tiempo parcial.
La evidencia internacional muestra que los países ubicados en la tercera categoría de la tipología, donde están Argentina, Uruguay, Italia, España, Bélgica, Francia y Suiza (Cantón de Ginebra), exhiben tasas de cobertura efectiva más elevadas en comparación con los países que integran las otras categorías. Dentro de los elementos sujetos a comparación, la existencia de un esquema diferenciado de contribución y de un esquema que permita la afiliación de trabajadoras que poseen más de un empleador y que trabajan a tiempo parcial, son aspectos que parecen marcar una diferencia significativa.