América

Descripción

Existe una gran heterogeneidad en términos de seguridad social cuando se habla de la región de las Américas. Varios países latinoamericanos son de los primeros en el mundo en haber creado regímenes formales de seguridad social a principios del siglo XX, entre ellos, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Prácticamente todos los modelos de regímenes formales de seguridad social se pueden encontrar en las Américas: regímenes contributivos; políticas de asistencia social; regímenes de prestaciones no contributivas, universales o específicas a ciertos grupos; de capitalización plena o parcial, o financiados en base al reparto; públicos o privados; regímenes de afiliación obligatoria o voluntaria. Hay países en la región con grados de cobertura muy diferentes, así como algunos con menos del 20% de cotizaciones regulares para la seguridad social provenientes de la población económicamente activa.

Esta variedad de modelos y resultados refleja una historia bastante rica, da muestra de una gran creatividad y atestigua el reforzamiento de la democracia en la región. En los últimos decenios, la región ha generado algunas de las innovaciones más interesantes en materia de herramientas de seguridad social, ya sea en el ámbito de los sistemas contributivos, en la aplicación de principios no contributivos, o en el diseño de nuevos programas de asistencia social altamente eficaces. A pesar de una pobreza persistente, de la desigualdad de ingreso, de la crisis económica y las catástrofes medioambientales repetitivas, así como el reto continuo de la ampliación de la cobertura de la protección social, los resultados recientes han sido positivos. Del año 2000 en adelante, las cifras revelan una cobertura en continua expansión y un mayor número de personas con acceso a una protección social que permite reducir la pobreza y el riesgo.

Lea más sobre la seguridad social en las Américas en los siguientes enlaces:

Publicaciones

Últimas noticias