Resource

Diagnóstico del modelo de reconocimiento económico de la Red Pública Integral de Salud en Ecuador y recomendaciones de mejora

  • Español
SOCPRO
2022
Resource cover

Resumen

El Sistema Nacional de Salud en Ecuador se ha caracterizado por ser fragmentado y segmentado
(OIT 2021; Villacres y Mena 2017). Dentro de la Red Pública Integral de Salud (RPIS), cada uno de los
subsistemas posee distintas fuentes de financiamiento para dar cobertura a sus beneficiarios conforme
a la normativa vigente. Las instituciones financiadoras de salud tienen, además, diversos mecanismos
de pago; generalmente pago por presupuesto histórico en sus propias unidades de salud. Sin embargo,
para el relacionamiento entre las instituciones de la RPIS y la red privada complementaria han asumido
el pago por prestación ya sea por procedimientos unitarios o prestaciones integrales (paquetes), como
lo establece la norma.
La Constitución del Ecuador (2008) dispuso importantes cambios para la salud. Un elemento clave fue
el reconocimiento de la salud como un derecho, vinculado al ejercicio de otros derechos, cuya garantía
corresponde al Estado. Además, introduce la gratuidad y universalidad de los servicios públicos estatales
de salud, un financiamiento público en salud oportuno, regular y suficiente, así como la conformación de
la Red Pública Integral de Salud, entre otros mandatos (Asamblea Constituyente 2008).
En ese contexto, se suscribe en el año 2012 el Convenio Marco Interinstitucional entre los distintos
subsistemas de la Red Pública Integral de Salud con el objetivo de “establecer las directrices y los
mecanismos de articulación a las que deberán sujetarse las partes para la operación articulada de la
Red Pública Integral de Salud” (MSP 2012). Este convenio se renovó en 2015 y se mantiene vigente hasta
la actualidad. Este instrumento estableció los lineamientos para el funcionamiento de la RPIS, a partir de
lo cual se desarrollaron diferentes instrumentos técnicos y normativos para viabilizar el relacionamiento
entre las instituciones públicas financiadoras/aseguradoras y prestadoras de servicios de salud. Tal es
el caso de la derivación de pacientes, proceso para la atención en los establecimientos de salud según
las necesidades de los usuarios, que permite realizar una compensación económica por las atenciones
dadas, luego del cumplimiento de los procesos definidos por norma.
El relacionamiento entre las instituciones de salud tiene como elementos importantes desde la función
de financiamiento, hasta el reconocimiento económico. De acuerdo a la norma, este corresponde al
“pago de los gastos originados por la atención de salud que se brinde a los usuarios/pacientes” (MSP
2017). Este pago se encuentra normado por la autoridad sanitaria nacional, tanto en tarifas como en el
procedimiento requerido, y se constituye en un componente relevante para la articulación y coordinación
entre las instituciones de salud.
En el marco del programa de asistencia técnica para promover el acceso universal a la salud mediante la
mejora de la articulación del Sistema Nacional de Salud, que lleva a cabo en Ecuador la Oficina de la OIT
para los Países Andinos, se desarrolla el presente diagnóstico del modelo de reconocimiento económico
de la RPIS. El objetivo es identificar las limitaciones y retos del modelo para mejorar el acceso a los
servicios de salud, con la finalidad de generar recomendaciones para el mejoramiento de la articulación
entre los actores.
Este informe se compone de tres secciones. En la primera parte se realiza una descripción de la
metodología utilizada para la elaboración del diagnóstico. En la segunda sección se presentan los
resultados de la aplicación de la metodología, incluyendo el análisis del marco normativo, los principales
elementos obtenidos de la realización de entrevistas semiestructuradas a actores clave del proceso de
los distintos subsistemas públicos de salud. También se incorpora el análisis de las bases de datos de
derivaciones y pagos del Ministerio de Salud Pública (MSP), del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
(IESS), del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) y del Instituto de Seguridad Social
de la Policía Nacional (ISSPOL). Finalmente, se presentan las principales conclusiones y recomendaciones
del estudio.

Guía / manual 296 Ecuador
24.03.2025