Glosario

 

Afiliados/registrados

Personas que están aseguradas en el régimen. Esto incluye a las personas que son cotizantes activos y a las personas que no han cotizado o por las que no se ha cotizado durante el periodo de referencia, pero que siguen estando protegidas por el régimen y darían lugar a una prestación en caso de contingencia.

 

Asegurado

Personas protegidas por derecho propio que, al producirse una contingencia, adquieren un derecho a una prestación en nombre propio o dan lugar a una prestación que será adquirida por una tercera persona (es decir, dependiente).

 

Base de devengo

Las transferencias se registran en el momento en que se producen los hechos que dan lugar a los derechos y obligaciones correspondientes, y no en el momento en que se efectúa el pago efectivo (véase el apartado de contabilidad de caja). Por ejemplo, si, por la razón que sea, la pensión de vejez correspondiente al mes de diciembre de 2012 no se paga hasta enero de 2013, el año registrado según el principio de devengo sería 2012, mientras que los datos registrados serían 2033 según el principio de caja.

 

Beneficiario

Persona u hogar que recibe las prestaciones en un momento determinado/durante un periodo de tiempo. En la mayoría de los casos, los beneficiarios son individuos, pero en algunos casos, las prestaciones se pagan a los hogares. Véase también el apartado Caso.

 

Benefícios de nueva concesión

Benefícios que se han concedido por primera vez durante el año de referencia. Aplicado a las prestaciones de larga duración, el término distingue las prestaciones recién concedidas durante el período de referencia de las concedidas y en curso antes del inicio del año de referencia.

 

Benefícios en función de los recursos

Benefíciosque sólo se conceden si se demuestra la necesidad. Los diferentes tipos de ingresos o activos, como el capital, los ingresos, las prestaciones y otros pagos, pueden tenerse en cuenta en conjunto para determinar si los solicitantes tienen derecho a una prestación y la cuantía de la misma.

 

Contribución de las administraciones públicas

Contribuciones de las administraciones públicas para financiar el coste de los bienes y servicios proporcionados por las administraciones públicas a las personas protegidas en forma de prestaciones sujetas a la comprobación de recursos, así como los pagos a las instituciones de la seguridad social para cubrir los déficits y apoyar los gastos relacionados con la garantía de los niveles mínimos de las prestaciones.

 

Cotización real a la seguridad social (empleador)

Pagos en efectivo de los empleadores a los regímenes de seguridad social para garantizar el derecho a las prestaciones sociales de los empleados, ex empleados y sus dependientes.

 

Cotizaciones a la seguridad social imputadas

Cotizaciones estimadas por el empleador que reflejan el valor de las prestaciones proporcionadas directamente a los asegurados (por ejemplo, en el caso de un empleador que proporciona directamente las prestaciones).

 

Cotizantes activos

Personas aseguradas que han realizado al menos una cotización o en cuyo nombre se ha realizado al menos una cotización durante el periodo de referencia.

 

Dependientes

Personas cuyo parentesco con una persona protegida les da derecho a adquirir una prestación de seguridad social basada en los derechos de esa persona protegida (por ejemplo, prestaciones de supervivencia para viudos y huérfanos).

 

Edad legal de jubilación

La edad en la que se espera que una persona deje de trabajar y, por lo general, comience a recibir las prestaciones gubernamentales de vejez, como las pensiones.

 

Empleado

Un empleado es una persona que presta servicios de forma regular a una empresa o negocio a cambio de dinero o en especie, pero no como parte de otra empresa o como consultor.

 

Empleado del sector privado

Empleados de empresas que son propiedad de inversores privados y no de gobiernos. Esto incluye a los empleados del sector informal.

 

Empleado del sector público

Empleado del gobierno nacional, del gobierno local, de una empresa de propiedad o controlada por el gobierno o de una institución monetaria del gobierno.

 

En efectivo

Las transferencias se registran en el momento del pago real, no en el momento en que se producen los hechos que dan lugar a las reclamaciones y obligaciones correspondientes (véase el apartado sobre el principio de devengo). Por ejemplo, si, por la razón que sea, la pensión de vejez correspondiente al mes de diciembre de 2012 no se paga hasta enero de 2013, el año registrado sobre la base del devengo sería 2012, mientras que la fecha se registraría como 2013 sobre la base del efectivo.

 

ESSPROS

Sistema Europeo de Estadísticas Integradas de Protección Social, norma metodológica utilizada por la Unión Europea para analizar las finanzas de los sistemas nacionales de protección social.

 

Fondo de previsión

Régimen de ahorro regulado de la Seguridad Social que suele pagar una prestación a tanto alzado en lugar de una prestación periódica.

 

Función de protección social

Riesgo o contingencia a la que se dirige una prestación de la seguridad social como, por ejemplo, la vejez, el desempleo o la invalidez.

 

Funcionario publico

Empleado de la administración pública.

 

Gastos administrativos

Todos los gastos de gestión y administración realizados por el régimen directamente responsable de la concesión de las prestaciones de protección social, como los salarios o los gastos de funcionamiento de una oficina.

 

Grupo de población

Categorías de personas delimitadas a efectos de categorización en los programas de protección social, por ejemplo, personas mayores, trabajadores asalariados, niños, etc.

 

Impuestos asignados

Gravámenes e impuestos especialmente designados que se recaudan para financiar prestaciones específicas de la seguridad social.

 

Ingresos generales

Estadísticas de las finanzas públicas - sistema estadístico desarrollado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que proporciona datos e indicadores para analizar las finanzas públicas.

 

Institución (institución de la seguridad social)

Organismo que administra uno o varios regímenes de seguridad social; todos los organismos públicos y privados "intervinientes" que conceden prestaciones de forma regular.

 

Licencia de paternidad

Licencia concedido a los nuevos padres como equivalente al licencia de maternidad para que el nuevo padre pueda pasar tiempo con su bebé recién nacido tras el nacimiento (normalmente varios días o semanas).

 

Licencia parental

Licencia concedido a los padres de niños pequeños para el cuidado de los mismos (normalmente varios meses o años).

 

Línea de pobreza

Umbral (de ingresos) utilizado para determinar si un hogar o individuo se considera pobre o no.

 

Regímenes no contributivos

Regímenes que normalmente no exigen una contribución directa de los beneficiarios o de sus empleadores como condición para tener derecho a recibir las prestaciones pertinentes (incluidos los regímenes no sujetos a la prueba de recursos y los regímenes sujetos a la prueba de recursos). El término abarca una amplia gama de regímenes, incluidos los universales para todos los residentes (como los servicios nacionales de salud), los regímenes categóricos para determinados grupos de población (por ejemplo, para los niños menores de cierta edad o las personas mayores de cierta edad) y los regímenes sujetos a la comprobación de recursos (como los regímenes de asistencia social). Los regímenes no contributivos suelen financiarse a través de los impuestos u otros ingresos del Estado o, en algunos casos, mediante subvenciones y préstamos externos.

 

Pago único

Pagos únicos de capital a los miembros de un régimen diseñado para proporcionar únicamente sumas de capital en caso de jubilación, invalidez o fallecimiento de una persona protegida (es decir, fondos de previsión).

 

Pensión

Una pensión es una prestación periódica que sustituye a los ingresos laborales. En muchos casos, este término se utiliza para referirse a las prestaciones periódicas de larga duración (véase el apartado de prestaciones de larga duración).

 

Pensionista

Beneficiario de una pensión (véase pensión).

 

Periodo de cotización

Número de meses necesarios para cotizar o trabajar para obtener prestaciones de protección social.

 

Periodo de notificación

Período de 12 meses para el que se presentan los datos. Puede tratarse de un año natural o, si no es posible, de otro período, como un ejercicio fiscal.

 

Persona protegida

Personas que tendrán derecho a recibir prestaciones de la seguridad social una vez que se materialice un riesgo/contingencia o necesidad. Los beneficiarios actuales son un subgrupo de personas protegidas. Véase también personas afiliadas/registradas.

 

Personas registradas

Véase el apartado de personas afiliadas/registradas.

 

Prescrición

Determinado por la legislación nacional o en virtud de ella.

 

Prestación

Transferencia (monetaria o en especie) proporcionada a un individuo u hogar sobre la base de un derecho o una necesidad.

 

Prestación contributiva

El derecho a una prestación se basa en las cotizaciones de los asegurados y/o de su empresario.

 

Prestación no contributiva

El derecho a una prestación no se basa en el pago previo de cotizaciones sino en otros criterios. Las prestaciones no contributivas suelen financiarse con los impuestos generales.

 

Prestaciones a largo plazo

Tipos de prestaciones que tienen por objeto sustituir los ingresos devengados en caso de pérdida más o menos permanente de ingresos como consecuencia de la vejez, la invalidez o el fallecimiento del sostén de la familia (prestaciones de supervivencia). Véase también prestaciones de corta duración.

 

Prestaciones condicionadas a los ingresos

Las prestaciones sometidas a la prueba de los ingresos son un caso especial de las prestaciones sometidas a la prueba de los recursos (véase este término). La evaluación de las necesidades del solicitante se basa en los ingresos (en contraposición a los activos u otros recursos).

 

Prestaciones de atención de salud

Las prestaciones de atención de salud en especie que pueden concederse en el marco de diversos regímenes. Deben incluirse en la función de enfermedad y salud y deben excluirse de todas las demás funciones, excepto la de daños laborales (cuando se conceden como consecuencia de una lesión/enfermedad relacionada con el trabajo).

 

Prestaciones de corta duración

Tipos de prestaciones que tienen por objeto sustituir los ingresos de trabajo en caso de pérdida temporal de ingresos por enfermedad, maternidad o desempleo. Véase también prestaciones de larga duración.

 

Prestaciones en especie

Bienes y servicios proporcionados directamente a los beneficiarios, así como en forma de reembolsos en efectivo.

 

Prestaciones monetarias

Prestaciones proporcionadas en efectivo, como las prestaciones de sustitución de ingresos y de apoyo a los ingresos, los pagos a tanto alzado de los fondos de previsión, las asignaciones y otros pagos en efectivo que no son reembolsos (es decir, que no requieren que los beneficiarios muestren pruebas del gasto).

 

Prestaciones no sujetas a la comprobación de recursos

Prestación que se concede sobre la base de períodos contributivos u otros derechos, etc.; el derecho a la misma no depende de una evaluación de los medios del beneficiario (es decir, ingresos, ganancias de capital, etc.).

 

Prestaciones periódicas monetarias pagadas de forma regular

Prestaciones que se conceden durante un periodo de tiempo determinado, que se repiten a intervalos regulares (generalmente de forma semanal, mensual o trimestral, por ejemplo, las pensiones de vejez) y cuya principal "razón de ser" es la de proporcionar una sustitución de los ingresos, restableciendo, hasta un nivel razonable, los ingresos que se pierden a causa de la incapacidad laboral. Por el contrario, otras prestaciones monetarias se abonan generalmente a intervalos irregulares o una vez por cada suceso (por ejemplo, el subsidio para gastos funerarios), cuyo objetivo principal es el de proporcionar una ayuda económica y no el de sustituir los ingresos.

 

Programa de obras públicas

Programa gubernamental que ofrece oportunidades de empleo a determinadas categorías de personas que no pueden encontrar otro empleo. Entre ellos se encuentran los planes de garantía de empleo y los programas "dinero por trabajo" y "alimentos por trabajo". Estos programas proporcionan un número garantizado de días de trabajo al año a los hogares pobres, generalmente proporcionando salarios a un nivel relativamente bajo (normalmente al nivel del salario mínimo si éste está adecuadamente definido).

 

Reembolso de gastos

Siempre se considera una prestación en especie. Además, cualquier pago en efectivo que no se haga directamente a la persona protegida o a una persona a su cargo se considera una prestación en especie (por ejemplo, el pago a los proveedores de atención sanitaria).

 

Reembolsos

Prestación que cubre el coste real de un bien o servicio. Requiere que los beneficiarios demuestren los gastos (por ejemplo, gastos de sepelio, gastos de atención domiciliaria).

 

Régimen (régimen de seguridad social)

Un "conjunto de normas distintas, respaldadas por una o varias unidades institucionales (los regímenes no son en sí mismos unidades institucionales, ya que una institución puede administrar más de un régimen) que rigen la concesión de prestaciones de protección social y su financiación".

 

Régimen de cotización definida

Regímenes en los que la prestación está directamente vinculada a las cotizaciones que el beneficiario ha realizado previamente.

 

Régimen de prestación definida

Regímenes en los que el vínculo entre las cotizaciones individuales y las prestaciones es bastante débil.

 

Regímenes básicos

Regímenes de protección social que garantizan un nivel básico de protección. Este término no se refiere al nivel de las prestaciones. En particular, no debe entenderse como un nivel mínimo de prestaciones.

 

Regímenes complementarios

Regímenes de protección social que completan las prestaciones en metálico concedidas por el régimen básico, o amplían la cobertura del régimen básico, o sustituyen al régimen básico cuando no se cumplen las condiciones para tener derecho al régimen básico.

 

Seguro social obligatorio

Régimen establecido por ley y/o reglamento o por acuerdo entre el empresario y los trabajadores. Estos regímenes están organizados de tal manera que un tercero, normalmente un empresario o el gobierno, anima u obliga a los individuos a participar en un régimen que proporciona prestaciones para una serie de circunstancias identificadas, incluidas las pensiones en la jubilación. Estos regímenes tienen mucho en común con los seguros directos y pueden ser gestionados por empresas de seguros. El pago de las cotizaciones (correspondientes a las primas en el caso del seguro directo) y de las prestaciones (correspondientes a los siniestros en el caso del seguro directo) se registra según la naturaleza del régimen. La participación suele estar vinculada al empleo, y las cotizaciones son pagadas por los participantes, por un empleador o por ambos. En algunos casos, un régimen puede ser mixto, donde algunas personas están obligadas a participar y otras pueden elegir.

 

Seguros sociales voluntarios

Regímenes en los que la participación es libre.

 

Servicios de asistencia social

Prestación de protección social en forma de prestaciones en especie/servicios a personas socialmente excluidas o en riesgo de exclusión social (como indigentes, personas con bajos ingresos, inmigrantes, indígenas, refugiados, personas que abusan del alcohol y de las sustancias, víctimas de la violencia criminal, etc.).

 

Suplementos periódicos por familia/personas a cargo

Suplementos pagados a los beneficiarios de un régimen de seguridad social para cubrir las necesidades de las personas a su cargo (por ejemplo, cónyuges, hijos). Si es posible, estos suplementos deben registrarse como prestaciones separadas bajo la función principal familia e hijos (es decir, los subsidios familiares pagados a los beneficiarios de pensiones de vejez).

 

Trabajador por cuenta propia

Persona que realiza algún tipo de trabajo para obtener un beneficio o una ganancia familiar (en metálico o en especie) pero que no tiene un empleo remunerado.

 

Transferencias a/de otros regímenes

Transferencias recibidas de otros regímenes o entregadas a los mismos; por ejemplo, para atender los derechos adquiridos de las personas protegidas que pasan de un régimen a otro.